Preguntas frecuentes sobre la plantilla TFE (R Markdown)

Autor/a

Pedro L. Luque

Fecha de publicación

10 de junio de 2025

1 Referencias importantes

2 Preguntas frecuentes

2.1 Importantes

2.1.1 El TFG ya no se entrega impreso sino en formato digital

  • En la línea 4 del fichero “tfe_principal.Rmd” se debe cambiar “forprint:” a “false”
forprint: false  # true: imprime a dos caras, false: libro digital

Ya que los TFG cuando se entregan se hace de forma digital (no se imprimen) y ya no se necesitan esas páginas en blanco que se producen.

2.2 Sobre la bibliografía

2.2.1 ¿Por qué no se ven las referencias bibliográficas que he incluido en mi fichero “bib/library.bib”

Son varias cosas las que se tienen que tener en cuenta cuando trabajas con bibliografía:

  1. Escribir las referencias correctamente en un fichero bibtex: library.bib (se pueden borrar todas las referencias que ya había y que estaban como ejemplos)

  2. Para ver todas las referencias que están en tus ficheros bibtex, en el fichero “tfe_principal.Rmd” he descomentado la línea 226 de la siguiente captura para que aparezca “\nocite{*}”, y he comentado las líneas 227 a 230 como se ve también en la captura. Al crear el pdf ahora sí se verán todas tus referencias incluidas en los ficheros bib.

Uso de “\nocite” en el fichero: “tfe_principal.Rmd”

PERO, esto no es lo que se recomienda habitualmente cuando entregas el TFG.

En los capítulos de tu TFG, en la redacción harás referencia en algunas partes a libros o artículos particulares, como por ejemplo así:

En @vandeput2020inventory puede verse como ….

De este modo, cuando creas el pdf solamente se añadirán a la bibliografía del final las referencias que tú hayas citado en alguna parte de tu TFG (“vandeput2020inventory” es un identificador de una referencia incluida en el fichero “library.bib”). Esto es lo que se debe hacer, por tanto necesitas añadir referencias como la del ejemplo anterior.

De forma excepcional, puedes incluir alguna referencia que no se haya citado de esa forma expresa en tu TFG, utilizando el comando “\nocite{}” que aparece al final del fichero “tfe_principal.Rmd”.

  • Si usas \nocite{*} aparecen todas las referencias en tus ficheros bib, cosa que no se debe hacer (generalmente en ese fichero bib, es como una base de datos, puedes guardar las referencias de tu tfg y de tus anteriores o futuros trabajos).

  • Lo que estaba activo es el y es ahí donde debes añadir esas referencias excepcionales que no se citan y tú quieres incluir.

RESUMEN: Lo recomendado entonces es comentar o borrar el comando , para que solamente salgan las que has citado en tu TFG. Y de forma excepcional usarlo pero para incluir las que realmente son importantes.

El tribunal podría preguntarte por las referencias que hayas puesto para ver si realmente te las has estudiado.

Consulta el tutorial sobre el uso de la plantilla TFG en (apartado 3.2.6 es sobre bibliografía):

http://destio.us.es/calvo/Qdescargas/memoriatfe/MemoriaTFE_PedroLuque_2017Nov_librodigital.pdf

2.2.2 Por qué no aparece en el orden correcto un autor con primer apellido “Álvarez” (A acentuada)

La solución es escribir “Álvarez” en el fichero bibtex (bib) del siguiente modo:

@article{alvarez2023,
  author = {{\'{A}}lvarez, Juan},
  title = {Título del artículo},
  journal = {Revista},
  year = {2023}
}

¿Por qué funciona esta solución?

  • Las dobles llaves {\'{A}} le dicen a BibTeX que trate la Á como una “A” para efectos de ordenación
  • El comando \'{A} genera correctamente la Á acentuada en el output final
  • BibTeX puede procesar correctamente el carácter para la ordenación alfabética

Consejos adicionales para el futuro:

  1. Para otros acentos, usa el mismo patrón:

    • É: {\'{E}}
    • Í: {\'{I}}
    • Ó: {\'{O}}
    • Ú: {\'{U}}
    • Ñ: {\~{N}}
  2. Para apellidos compuestos con acentos:

    author = {Garc{{\'{i}}a-L{{\'{o}}pez}, María}
  3. Mantén consistencia en todo tu archivo .bib para evitar problemas similares.

Esta solución es especialmente útil cuando trabajas con BibTeX tradicional y no puedes cambiar a biblatex/biber.

2.3 Reordenar partes del TFG

2.3.1 Colocar los apéndices o anexos después de la bibliografía

El procedimiento a partir de la plantilla no es sencillo. La solución viene a través de la salida LaTeX generada. Por tanto, hay que esperar hasta haber concluido el TFG para realizar los siguientes pasos:

  1. Activar que no se borre el código LaTeX que se produce al generar la salida a formato pdf. Para ello, en el fichero “tfe_principal.Rmd” hay que modificar la siguiente clave del modo siguiente: keep_tex: yes.

  2. Crear o renderizar el pdf final del TFG obteniendo el fichero: “tfe_principal.pdf”. Una vez creado, también se puede encontrar en la carpeta del TFG el fichero: “tfe_principal.tex”.

  3. Abrir el fichero “tfe_principal.tex” en RStudio al hacer clic en el panel “Files” de RStudio sobre este fichero.

  4. Desplazarse en el fichero casi hasta el final del fichero y “Cortar” el texto correspondiente a los apéndices o anexos (hasta el texto que aparece con la bibliografía, como puede verse en las líneas 776 en adelante).

  5. Luego habrá que “Pegarlo” detrás de donde aparece la “Bibliografía” (detrás de la línea casi al final del documento que empieza con el signo del porcentaje %, como puede verse en las líneas 809 en adelante.

  6. Para crear el PDF con esta modificación, en RStudio con el fichero “tfe_principal.tex” abierto hacer clic sobre el botón “Compile PDF” que creará el fichero pdf con esta modificación. Se recomienda pulsar al menos una vez más para ver que se ha construido con todas las referencias internas corregidas.

  7. Revisar el fichero PDF: “tfe_principal.pdf” que contendrá la versión final del TFG.

2.4 Sobre hacer referencias a elementos del TFE

2.4.1 Cómo hacer referencia a una tabla creada con markdown

A continuación se muestra el texto-código utilizado para hacer referencia a una tabla a la que se le ha asignado la etiqueta: “tbl-aereo”:


Dos empresas aerolíneas pretender mejorar sus rendimientos anuales, deciden hacer modificaciones en los precios de sus vuelos según viaje diurno o nocturno. Pueden establecer precios bajos, medios o altos. Dependiendo de sus estrategias habrá subida o bajada de ganancias en millones que se refleja en la tabla \ref{tbl-aereo}.

|          |DiurnoB |DiurnoM |DiurnoA |NocturnoB |NocturnoM |NocturnoA |
|----------|--------|--------|--------|----------|----------|----------|
|DiurnoB   | 20,20  | 20,15  | 25,15  | 25,35    | 35,10    | 35,-5    |
|DiurnoM   | -10,5  | 15,10  | 10,5   | 15,10    | 20,20    | 25,15    |
|DiurnoA   | 5,25   | 20,30  | 20,20  | 15,20    | 20,20    | 25,10    |
|NocturnoB | 25,35  | 20,-5  | 25,15  | 20,30    | 35,35    | 15,-15   |
|NocturnoM | 10,25  | 35,25  | 10,-10 | -5,20    | 20,25    | 20,20    |
|NocturnoA | -5,30  | 15,30  |  5,5   | 20,30    | 15,30    | 10,15    |

: Ganancias en millones de las diferentes estrategias \label{tbl-aereo}

Con la bimatriz de pago vamos a definir el juego en Gambit como se refleja en la siguiente figura.

Para crear las referencias a esta tabla, es importante resaltar:

  1. El uso de los “:” después de la tabla markdown para escribir la leyenda que se mostrará sobre la tabla, y se ha añadido el comando LaTeX para poner una etiqueta a la que referenciar: \label{tbl-aereo}

  2. En el texto (en este ejemplo, antes de la tabla, para referenciar a esa tabla a la que se la ha asignado la etiqueta “tbl-aereo” (para etiquetar usar letras, números y guión de subrayado, y no usar acentos ni espacios) se ha utilizado \ref{tbl-aereo}.